lunes, 26 de agosto de 2019

SEMANA NUEVE

RESPETO LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS

Según los derechos humanos N° 6: 


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
EL respeto es una actitud humana, de atender, acatar, de cumplir, reconocer, etc. Cuando respeto los derechos de los demás (Explico cómo aplico cada principio):
1.      Escucho al otro con atención.
2.      Hablo palabras adecuadas sin ofender
3.      Resuelvo las dificultades a través del dialogo
4.      No impongo mi parecer, dejo que el otro participe.
5.      Me coloco en el lugar del otro
6.      No agredo, no ofendo
7.      Soy lo que soy sin apariencias ni hipocresía
8.      Respeto los derechos y deberes de lo demás
9.      No asusto a los demás, ni los amenazo
10.  Hago que los demás vivan bien

ACTIVIDAD 2: ESCRIBE EN TU CUADERNO
Lo que perjudica la relacione interpersonales es la falta de respeto. Todo respeto debe ser sincero, que impulse la tolerancia y la sana convivencia.

Somos diferentes, en lo físico, psicológico, en la manera de pensar, sentir y actuar. Como ser humano debo aprender a convivir con los demás. Es necesario tener normas, responsabilidades para que la comunidad progrese, mejore y se organice. Frente a las dificultades y problemas es necesario establecer derechos que beneficien a cada persona. Se debe cumplir las responsabilidades, obligaciones sin esperar órdenes, amenazas o castigos. Así como los órganos del cuerpo humano trabajan unidos sin perjudicarse de la misma manera debemos estar unidos y trabajar para cumplir nuestros objetivos. Evitar ser caprichosos o pasar por encima de los demás, esto trae desdicha al grupo.

ACTIVIDAD 3 APLICA LO APRENDIDO:
1.       ¿Por qué si quiero que me respeten debo respetar?
2.      ¿Cómo me siento cuando me respetan y cuando no me respetan?
3.      Imagínese unos náufragos, dibújalos y escriba: 1- necesidades prioritarias. 2-normas para convivir 3.responsabilidades de cada uno 4.cual es el objetivo básico.
4.      ¿Cuáles son los valores del respeto?
5.      ¿Por qué son importantes los derechos en comunidad?

lunes, 19 de agosto de 2019

SEMANA SIETE

TOLERO LA DIFERENCIA.

ACTIVIDAD 1: EXPLICA
1.      La tolerancia es solidaridad, porque se respetan las diferencias.
2.      La tolerancia es el valor clave de la convivencia.
3.      Tolera quien deja pensar, crear, crecer, creer Libremente.
4.      Quien ama en la diferencia acoge sin discriminar, sin imponer ideas, no usa la violencia.
5.      Quién tolera es sereno ante el desacuerdo.
6.      El tolerante se preocupa por buscar la verdad, en vez de rechazarla, busca el dialogo.
7.      El tolerante ama, respeta y perdona.
8.      El tolerante respeta los derechos y cumple con los deberes.







ACTIVIDAD 2: ANALIZA
1.      Porque es importante la tolerancia dentro de la convivencia.
2.      Describa cada imagen desde el punto de vista de la tolerancia.
3.      ¿Cuándo soy tolerante?
4.      ¿Por qué debo ser tolerante?
5.      ¿Cómo actúa la persona intolerante? ¿Cómo es su calidad de vida?

lunes, 5 de agosto de 2019

SEMANA SEIS

SOY ÚTIL EN COMUNIDAD

SOY ÚTIL EN COMUNIDAD.
ACTIVIDAD 1: COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES
·         La comunidad es el lugar donde yo aprendo a vivir a servir.
·         Debemos aprovechar el encuentro en el colegio, en el hogar
·         Para sentirme útil y servir
·         Servimos cuando: explico una tarea.
·         Fomento el orden el aseo y la limpieza
·         Tengo actitud de compañerismo cuando
·         Ayudo al compañero más necesitado, al decaído, al desanimado, al triste cuando.
·         Servir no es: negociar, ni pedir algo a cambio
·         Servir da sentido a la vida, a lo que hacemos, servir es sentirme feliz.

ACTIVIDAD 2:
1. ¿Porque soy útil en comunidad? de tres razones.
2. Dibuja cada imagen y responde


·         ¿Cuál es la actividad de cada uno?
·         ¿Cuál es su utilidad en la sociedad?
·         ¿Cuál es su utilidad a nivel individual?

3. ¿Qué no es servir?
4. ¿Cómo me siento cuando sirvo? ¿Por qué?
5. ¿Por qué debemos aprovechar los diferentes encuentros?

domingo, 4 de agosto de 2019

SEMANA CINCO

TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA

30 de julio día internacional contra la trata de personas

ACTIVIDAD 1: Lee y comenta con tus compañeros

En pleno siglo XXI la trata de personas es un delito que está vivo en el país y que pasa desapercibido para muchos sectores.

De acuerdo con cifras de la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial del Ministerio del Interior, desde el 2013 hasta ahora, en Colombia, de manera formal, se han atendido 357 víctimas de la trata de personas a través de los programas de protección y asistencia que brinda el Gobierno Nacional.
Según el reporte de esa Dirección, solo en lo corrido de este año, con corte al 30 de septiembre, ya se habían reportado 68 casos de trata de personas.

Si bien el reporte no está especificado por géneros, está claro que la gran mayoría de víctimas son mujeres.

Y en ese orden de ideas, las cifras dan cuenta que el Valle del Cauca es la primera zona del país en aportar víctimas para este delito: se denunciaron 54 casos en los últimos tres años, seguido por Antioquia, con 48, y Risaralda, con 37.

En cuanto a los países a los que son enviadas las víctimas, el principal destino para este delito es China, con 54 casos reportados en estos tres años; seguido por Argentina, con 37, y luego México, con 35. Claro que también se han reportado casos en países como Dubái, Bosnia, en las Bahamas, Emiratos Árabes y Tailandia.

De acuerdo con Sandra Devia, directora de Gobierno y Gestión Territorial del Ministerio del Interior, parte del lío para controlar esta situación se debe a que una buena fracción de las víctimas no sabe que esto es un delito y por eso no denuncia.

Según la funcionaria, la mayoría de las personas son engañadas con ofrecimientos de grandes sueldos o negocios fructíferos en el exterior y terminan explotadas sexual o laboralmente. “El año pasado, el 50 por ciento de los casos reportados fue con ofertas laborales para ir a China”, dijo.

Para Devia, en el país todavía son bajos los casos de judicialización por trata de personas. El año pasado no alcanzaron a judicializarse ni el 10 por ciento de los casos denunciados.

“En el caso de nuestro país podemos decir que son colombianos embaucando a colombianos”, señaló Devia.

Pero no todos los casos corresponden a trata internacional, sino que también se dan casos internos. Son personas que son reclutadas, principalmente menores de edad, para ser explotados laboralmente en la minería ilegal y en la mendicidad ajena o sexualmente, en su mayoría en la región Caribe.

Para combatir este flagelo, el Ministerio del Interior trabaja sobre tres ejes, la prevención con los gobiernos locales, para que se sepa que es un delito; la sensibilización, especialmente con los jueces; y con la ubicación de puestos de control en las zonas fronterizas.

ACTIVIDAD 2: Video foro

Observa los videos y responde las preguntas

Video 1: A dónde vas  María



1.      ¿Qué le pasó a María?

Video 2: Activaciones Sociales



2.      ¿Qué estrategia usan algunos delincuentes para captar personas?

Video 3: Mejor futuro (Campaña contra el Crimen Organizado)



3.      ¿Con qué ilusiones caen algunas personas en las redes de trata de personas?

Video 4: Trabaja en el extranjero (Campaña contra el Crimen Organizado)



4.      ¿Con qué promesas engañan algunos delincuentes a las víctimas de trata de personas?

Video 5: Prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual




5.      ¿Cómo se denuncia?


Video 6: Con la trata de personas no hay trato



6.      ¿Quién es una víctima de trata de personas?
7.      ¿Cuáles son las estrategias de los delincuentes para captar personas?
8.      ¿Con qué fines se realiza la trata de personas?
9.      ¿En qué teléfonos se puede denunciar la trata de personas?

ACTIVIDAD 3: Conclusiones
En grupos de tres estudiantes elaborar un manifiesto en contra de la trata de personas. Terminar socializando algunos de los manifiestos.

SEMANA OCHO

CONVIVENCIA  FAMILIAR ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA La comunidad familiar es una red de relaciones, derechos y deberes entre padres, ...