domingo, 27 de octubre de 2019

SEMANA SEIS

¿CÓMO  AYUDO A CRECER A MI FAMILIA?


ACTIVIDAD 4 Responde en tu cuaderno

Responde para cada una de las siguientes frases la siguiente pregunta: ¿Con qué acciones aplicarías este principio en tu familia?

LA FAMILIA ES UNIDAD DE CONVIVENCIA:
1.     En ella los seres humanos conviven estrechamente y aprenden a convivir con otros.
2.     En la familia no únicamente se engendra y promueve la vida física; en ella se generan y aprenden otras actitudes como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.
3.     Tales actitudes son básicas para mantener unida la red de la sociedad. Por eso se dice que LA FAMILIA ES EL NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.
4.     La tolerancia o la intolerancia familiar, la paz y armonía o la violencia en las familias, la responsabilidad o irresponsabilidad familiar, todo ello se refleja en la sociedad.
5.     Formar familia, engendrar nuevos seres, convivir armoniosamente en pareja, ayudar a crecer a la prole y educarla dentro de relaciones de libertad, tolerancia y responsabilidad... de ello depende la paz o la violencia, la armonía y el bienestar de la humanidad.

ACTIVIDAD 5: RESUME EN TU CUADERNO

VALORES Y ACTITUDES REQUERIDOS EN LA VIDA DE LA FAMILIA

En la familia se deben generar y cultivar los valores que son base de la armónica convivencia social a saber:
  • TOLERANCIA. Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. El hombre y la mujer ideal no existen. A todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.
  • RESPONSABILIDAD. Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad comienza en la forma como consciente y responsablemente nos preparamos para cuando llegue el día de tomar la decisión de formar una familia. Es la decisión más importante de la vida que no se puede improvisar y tomar a la ligera. Nadie debe comprometerse en algo que no conoce. Las circunstancias sociales del noviazgo en nuestra cultura, lo hacen insuficiente como preparación para semejante compromiso. La convivencia permanente y la entrega total son diferentes a los paseos dominicales, los coqueteos, los besuqueos, los regalitos y las caricias.
  • CONOCIMIENTO. No puede construirse hogar si no hay conocimiento de aquello que la pareja piensa, busca, siente, le gusta, le disgusta, espera; sin conocimiento de las diversas dimensiones y de las responsabilidades relacionadas con el convivir, la relación sexual y la procreación de la vida.
  • COLABORACIÓN. La familia es una unidad, un equipo, una empresa común. Esposa, esposo e hijos tienen sus propias responsabilidades. La educación de los hijos y su cuidado es una responsabilidad compartida por la pareja que no puede dejarse a uno de ellos o a otras personas.
  • SOLIDARIDAD. En los triunfos y en las dificultades. Vivir el uno para el otro; sentido de comunidad.
  • IGUALDAD Y RESPETO. Tanto la esposa como el esposo tienen como seres humanos igualdad de derechos que deben ser respetados como la libertad, la intimidad, la vida.
  • COMUNICACIÓN. El diálogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares. No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia, como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y respeto mutuos, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción. La convivencia no puede reducirse a cocina, casa y cama. Aquello que se afirma de la pareja se aplica a los hijos. El diálogo permanente con ellos es lo mejor que les podemos dar, después de la vida.
  • COMPLACENCIA. Deseo de complacer, de agradar al otro, de sacrificarse gozosamente por el otro, de buscar su felicidad, de construir permanentemente el amor, de atizar ese fuego, dentro de un ambiente de libertad. De la suma de dos egoísmos no puede surgir una auténtica convivencia. Por algo amar es gozar construyendo la felicidad del otro.  La convivencia conyugal es un estado de complicidad en el amor, en la complacencia, en la libertad, en la confianza, en la comunicación, en la construcción mutua de vida significante.
REDACTA:
Un cuento sobre una familia donde se vivencien los valores aquí mencionados.

SEMANA OCHO

CONVIVENCIA  FAMILIAR ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA La comunidad familiar es una red de relaciones, derechos y deberes entre padres, ...