domingo, 28 de julio de 2019

SEMANA CUATRO


SÉ COMPARTIR



Razón tenía Montesquieu al afirmar que aquello que da unidad, solidez e incorruptibilidad a los grupos humanos y al Estado no son las leyes, ni las cosas, ni las costumbres, sino los principios y valores que los rigen.

Anota dicho autor que la sociedad totalitaria o despótica se basa en el principio del temor; la sociedad aristocrática y monárquica en el honor; la sociedad democrática en la virtud ciudadana o “espíritu cívico”.

Enhorabuena la Nueva Constitución y la Ley General de Educación insisten sobre tales valores del espíritu ya que si queremos hacer posible una convivencia armónica, más que leyes y organización se deben cultivar los valores ciudadanos.


ACTIVIDAD: 
Explica mediante ejemplos cada uno de los siguientes valores que debe tener un buen ciudadano:

1.      Conocer y apreciar la historia, la geografía, las manifestaciones culturales de la propia patria y del universo entero, ya que somos ciudadanos del mundo.
2.      Amar su tierra, sus gentes, sus riquezas naturales, su ambiente ecológico, o sea, vivir en armonía, cuidar, respetar y proteger nuestro entorno físico y humano.
3.      Defender los bienes públicos (recursos naturales, ecología, espacios públicos) evitando su deterioro y contaminación y utilizar racionalmente los bienes privados evitando su despilfarro y el atentado contra el beneficio común actual y de las futuras generaciones.
4.      Cumplir con las normas y leyes de convivencia social y denunciar a sus infractores; obedecer a las autoridades y denunciar sus abusos y desafueros.
5.      Enriquecer el entramado social participando activamente en la vida de comunidad: condominio, barrio, ciudad.
6.      Ejercer en forma honesta y libre su derecho a voto en la elección de sus representantes y gobernantes.
7.      Aceptar cargos de responsabilidad pública cuando las circunstancias o la comunidad lo requieran y ejercerlos con competencia y honestidad.
8.      Pagar en justicia los impuestos y erogaciones establecidas para el mantenimiento del Estado y el bienestar del cuerpo social.
9.      Defender celosamente sus propios derechos y los de los demás seres especialmente aquellos de los más débiles y desprotegidos y cumplir estrictamente sus propios deberes.
10.  Cultivar en sí mismo, en su hogar y en todos sus comportamientos y relaciones aquellos valores de respeto, justicia, tolerancia, solidaridad y fraternidad que hacen posible una armoniosa convivencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SEMANA OCHO

CONVIVENCIA  FAMILIAR ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA La comunidad familiar es una red de relaciones, derechos y deberes entre padres, ...