lunes, 30 de septiembre de 2019

SEMANA CINCO

MI FAMILIA, MI HOGAR




Una buena familia es una maravilla.

ACTIVIDAD 1. EXPLICA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRASES:
1.       Los seres vivos y en particular los seres humanos estamos ligados unos a otros por              nexos familiares.
2.       De mi familia depende en buena parte mi sobrevivencia y la calidad de mi vida.
3.       De la calidad de vida familiar depende el bienestar de la comunidad humana.
4.       De ahí la importancia de formar buenas familias, que los padres sean responsables de          sus hijos y de hijos agradecidos con sus padres.
5.       La armonía familiar es básica para la armonía de la sociedad.
6.       Es muy importante para mi vida personal y social prepararme desde ahora para asumir        mis responsabilidades familiares como padre y esposo.
7.       Es clave para la sobrevivencia y armonía sociales el promover la paternidad consciente      y responsable. Desde ahora debo tomar conciencia de tan enormes responsabilidades         que me esperan.

ACTIVIDAD 2. Escribe en el cuaderno
1.       Las familias desunidas y los padres irresponsables son causa de muchos males para la        sociedad como los siguientes (Escribe por lo menos 10):
2.       Completa las siguientes frases:
-                      Una buena familia:
-                      La paternidad responsable:
-                      Los padres irresponsables:
-                      Los hogares donde hay comprensión:
-                      Me prepararé para ser un buen esposo y padre

ACTIVIDAD 3 Analiza
1.       ¿Qué significa para ti tu familia?
2.       ¿Cuáles elementos negativos y positivos ves en tu familia?
3.       ¿Cuáles elementos positivos o negativos ves en las familias de tu pueblo?
¿Qué es la familia? La familia es ante todo una comunidad de amor. Entendemos por amor un conjunto de actitudes y comportamientos que se manifiestan en (Completa las frases):
-                      Alegría de estar con...
-                      Interés y cuidado por...
-                      Capacidad de sacrificarse por...
-                      Entrega y apoyo desinteresados a...
Aquello que da significado y fundamento al matrimonio no es el hecho de estar casados por una Iglesia o por el Estado, sino el amor, la autenticidad, la entrega generosa nos son confirmados y se vuelven inestables. En la familia ese amor y esa entrega se manifiestan particularmente en la relación sexual y en la armoniosa convivencia.

domingo, 22 de septiembre de 2019

SEMANA DOS

RESPETO LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS

Según los derechos humanos N° 6: 


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
EL respeto es una actitud humana, de atender, acatar, de cumplir, reconocer, etc. Cuando respeto los derechos de los demás (Explico cómo aplico cada principio):
1.      Escucho al otro con atención.
2.      Hablo palabras adecuadas sin ofender
3.      Resuelvo las dificultades a través del dialogo
4.      No impongo mi parecer, dejo que el otro participe.
5.      Me coloco en el lugar del otro
6.      No agredo, no ofendo
7.      Soy lo que soy sin apariencias ni hipocresía
8.      Respeto los derechos y deberes de lo demás
9.      No asusto a los demás, ni los amenazo
10.  Hago que los demás vivan bien

ACTIVIDAD 2: ESCRIBE EN TU CUADERNO
Lo que perjudica la relacione interpersonales es la falta de respeto. Todo respeto debe ser sincero, que impulse la tolerancia y la sana convivencia.

Somos diferentes, en lo físico, psicológico, en la manera de pensar, sentir y actuar. Como ser humano debo aprender a convivir con los demás. Es necesario tener normas, responsabilidades para que la comunidad progrese, mejore y se organice. Frente a las dificultades y problemas es necesario establecer derechos que beneficien a cada persona. Se debe cumplir las responsabilidades, obligaciones sin esperar órdenes, amenazas o castigos. Así como los órganos del cuerpo humano trabajan unidos sin perjudicarse de la misma manera debemos estar unidos y trabajar para cumplir nuestros objetivos. Evitar ser caprichosos o pasar por encima de los demás, esto trae desdicha al grupo.

ACTIVIDAD 3 APLICA LO APRENDIDO:
1.       ¿Por qué si quiero que me respeten debo respetar?
2.      ¿Cómo me siento cuando me respetan y cuando no me respetan?
3.      Imagínese unos náufragos, dibújalos y escriba: 1- necesidades prioritarias. 2-normas para convivir 3.responsabilidades de cada uno 4.cual es el objetivo básico.
4.      ¿Cuáles son los valores del respeto?
5.      ¿Por qué son importantes los derechos en comunidad?


ACTIVIDAD 4: VIDEO FORO





1. Responde
¿Qué son los derechos humanos?
¿Que son las leyes internacionales de derechos humanos?
¿Cómo se clasifican los derechos humanos?


2. Escribe cada uno de los derechos mientras que ves el video, luego explícalos.

lunes, 16 de septiembre de 2019

PLANEACIÓN CUARTO PERIODO

CUARTO PERIODO



1. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
Conozco la importancia que tiene la familia en el desarrollo humano de los jóvenes.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO
1.            Reconoce la importancia de la familia.
2.            Identifica los derechos y deberes de la familia.
3.        Reconoce la importancia del respeto y de una buena comunicación con la familia y la pareja.
4.            Respeta a la familia y a la pareja.
5.            Reconoce y asume una actitud de respeto hacia los padres y a la familia.

3. CONTENIDOS
           0.      Respeto los derechos de los demás
1.            Mi familia, mi hogar.
2.            ¿Cómo  ayudo a crecer a mi familia?
3.            Convivencia  familiar.
4.            Misión de la familia.
5.            Fines y características de la familia.
6.            Derechos y deberes de la familia.

7.            Relación entre padres e hijos

4. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO

COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres  
       2.      Tareas
       3.      Evaluación bimestral 20%

      4.      Socialización de actividades
      6.      Participación en clase
       7.      Autoevaluación
       8.      Heteroevaluación

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1       ¿Cuáles crees que son los valores que deben caracterizar a la familia?
2.             ¿Cómo  ayudo a crecer a mi familia?
3.            ¿Cuál es la misión de la familia?.
4.            ¿Cuáles son los fines y características de la familia?.
5.            ¿Cuáles son los derechos y deberes de la familia?






RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO RECUPERACIÓN III PERIODO ÉTICA NOVENO

  1. Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  2. Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  3. Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  4. Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  5. Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
  6. No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números. 
  7. Debes realizar todas las actividades para aprobar la recuperación.

PARTICIPO Y COLABORO

En las lecciones anteriores constatamos que el ser humano no nace ni vive aislado sino que nace de una familia y vive en grupo o en sociedad.

Aunque todos los seres, humanos y no humanos, forman parte de una sola familia y de una sola comunidad natural y social, los diversos grupos humanos teniendo en cuenta las diversas lenguas, territorios, culturas o situaciones se han dividido en naciones o Estados.

El Estado es una organización que tiene como fin el logro del bien común para los seres humanos que ocupan un determinado territorio.

Las organizaciones de los Estados son muy variadas y van desde el totalitarismo monárquico (dominio total de un soberano sobre sus súbditos) hasta la democracia, o sea, el gobierno del pueblo o de sus representantes libremente elegidos.

El hecho de que los seres humanos se organicen en forma de naciones o de
Estados con su gobierno, sus fronteras y sus órganos de poder, llevó a Aristótel
es a afirmar que el ser humano es un “animal político”.

La palabra “política” es de origen griego y viene de la palabra “polis” que significa “ciudad”. En efecto los Estados griegos estaban organizados en forma de ciudades. Por lo tanto la actividad de gobierno de las ciudades se denominó

“política” y a los miembros de la ciudad se les denomina políticos o ciudadanos.

Siendo el Estado tan importante para el bienestar de los ciudadanos, la actividad política es también muy importante. Participar en política es un deber de todos los que pertenecemos a una nación. Quien no se interesa por el gobierno de su país es un irresponsable.

Los Estados son gobernados por personas las cuales se rigen por una Constitución o Ley Orgánica del Estado y se someten a leyes.


ACTIVIDAD 1. Responde en tu taller
1.      ¿Es tu país un Estado democrático? ¿Por qué?
2.      ¿Por cuáles razones debo participar en política?
3.      Enuncia algunas maneras de participar en política.
4.      Pericles afirmó que los atenienses: “Consideraban a quienes se desinteresaban por la política no como a personas indiferentes sino como a ciudadanos peligrosos”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR AL GOBIERNO DE LOS PUEBLOS:
·         El objetivo de la actividad política es buscar el bienestar general con un mínimo de coerción, o sea, de limitación de las libertades.
·         El Estado tiene como fin promover la felicidad de los ciudadanos sin irrespetar su dignidad o sus derechos.
·         Toda autoridad viene del pueblo y es elegida para que busque el mayor bienestar posible para la comunidad.
·         El bien común debe prevalecer sobre el interés individual. Sin embargo, debe respetarse a la persona humana en sus derechos, su dignidad y su libertad.
·         Cuando un gobierno pisotea los derechos fundamentales de la persona humana pierde su legitimidad y por lo tanto puede ser derrocado. Sin embargo, los revolucionarios no pueden atentar contra los derechos y la dignidad de las personas.

1.      Añade en tu cuaderno otros principios de tu propia cosecha o fruto de discusión con tus compañeros...
2.      Da ejemplos en los cuales consideras que el bienestar general debe prevalecer sobre el interés particular.

LA DEMOCRACIA ES, EL GOBIERNO DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO,
ES LA FORMA DE GOBIERNO MÁS DIGNA DEL HOMBRE.

ACTIVIDAD 2. Reflexiona
1.      ¿Estás de acuerdo con la anterior afirmación? ¿Por qué?
2.      Señala las cualidades que debe tener en cuenta un buen político.
3.      ¿Cuáles son los principales defectos de los políticos de tu país?
4.      INVESTIGA en la Constitución Política de tu país, cuáles formas de participación ciudadana están contempladas.

LOS DEBERES DEL GOBERNANTE SON LOS SIGUIENTES:
·         Gobernar mediante leyes justas.
·         Defender y promover los derechos humanos.
·         Buscar el bien general de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos.
·         Administrar los bienes y asuntos públicos con eficacia y pulcritud y con espíritu de servicio hacia los ciudadanos.
·         Proteger especialmente a los grupos minoritarios y más débiles de la sociedad.

1.      Agregar otros cinco deberes de los gobernantes
2.      ENUNCIA cinco casos en los cuales los gobernantes (alcaldes, policías...) no están cumpliendo con su deber:


LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS
Los principales deberes de un buen ciudadano son los siguientes:
·         Participar en el gobierno del Estado, mediante la elección de sus gobernantes, dando iniciativas para el mejoramiento de la sociedad y dado el caso administrando la cosa pública.
·         Denunciar los casos de inmoralidad política.
·         Colaborar en las iniciativas de beneficio común.
·         Obedecer las leyes.
·         Pagar los impuestos debidos.
·         Ser honesto en sus relaciones con los gobernantes.
·         (Agrega aquí otros cinco deberes del ciudadano).

ACTIVIDAD 3. Describe
Describe 10 de los comportamientos ciudadanos que existen a tú alrededor y que consideras atentan contra los deberes hacia el Estado

ACTIVIDAD 4. Mi compromiso político
No vivimos en una sociedad ideal ni nunca viviremos en ella. Pero todos debemos comprometernos en curar las heridas de nuestra sociedad, buscando construir una sociedad más digna de los seres humanos.

Para ello podemos comprometernos en los siguientes frentes de actividad:

• LUCHAR CONTRA LA MISERIA Y LA IGNORANCIA. La miseria puede ser física, psíquica y moral. La miseria física del hambriento o del enfermo y abandonado; la miseria psíquica del angustiado, del ignorante, del esclavo de sus vicios y de sus caprichos, del deprimido, del aburrido, del desesperado; la miseria moral del delincuente, del corrupto.
Da ejemplos de maneras de luchar:
         CONTRA LA MISERIA FÍSICA O MATERIAL...
         CONTRA LA MISERIA PSÍQUICA Y MENTAL...
         CONTRA LA MISERIA MORAL...

ACTIVIDAD 5. Responde
1.      ¿Qué estás haciendo tu para luchar contra la miseria a tu alrededor? (Responde para cada uno): el hambre, el homicidio, el secuestro, el terrorismo y la humillación.
2.      DESCRIBE las formas de violencia que ves a tu alrededor.
3.      PLANEA iniciativas para mitigar la violencia que te rodea...


SÉ COMPARTIR



Razón tenía Montesquieu al afirmar que aquello que da unidad, solidez e incorruptibilidad a los grupos humanos y al Estado no son las leyes, ni las cosas, ni las costumbres, sino los principios y valores que los rigen.

Anota dicho autor que la sociedad totalitaria o despótica se basa en el principio del temor; la sociedad aristocrática y monárquica en el honor; la sociedad democrática en la virtud ciudadana o “espíritu cívico”.

Enhorabuena la Nueva Constitución y la Ley General de Educación insisten sobre tales valores del espíritu ya que si queremos hacer posible una convivencia armónica, más que leyes y organización se deben cultivar los valores ciudadanos.


ACTIVIDAD: 
Explica mediante ejemplos cada uno de los siguientes valores que debe tener un buen ciudadano:

1.      Conocer y apreciar la historia, la geografía, las manifestaciones culturales de la propia patria y del universo entero, ya que somos ciudadanos del mundo.
2.      Amar su tierra, sus gentes, sus riquezas naturales, su ambiente ecológico, o sea, vivir en armonía, cuidar, respetar y proteger nuestro entorno físico y humano.
3.      Defender los bienes públicos (recursos naturales, ecología, espacios públicos) evitando su deterioro y contaminación y utilizar racionalmente los bienes privados evitando su despilfarro y el atentado contra el beneficio común actual y de las futuras generaciones.
4.      Cumplir con las normas y leyes de convivencia social y denunciar a sus infractores; obedecer a las autoridades y denunciar sus abusos y desafueros.
5.      Enriquecer el entramado social participando activamente en la vida de comunidad: condominio, barrio, ciudad.
6.      Ejercer en forma honesta y libre su derecho a voto en la elección de sus representantes y gobernantes.
7.      Aceptar cargos de responsabilidad pública cuando las circunstancias o la comunidad lo requieran y ejercerlos con competencia y honestidad.
8.      Pagar en justicia los impuestos y erogaciones establecidas para el mantenimiento del Estado y el bienestar del cuerpo social.
9.      Defender celosamente sus propios derechos y los de los demás seres especialmente aquellos de los más débiles y desprotegidos y cumplir estrictamente sus propios deberes.
10.  Cultivar en sí mismo, en su hogar y en todos sus comportamientos y relaciones aquellos valores de respeto, justicia, tolerancia, solidaridad y fraternidad que hacen posible una armoniosa convivencia.

TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA

30 de julio día internacional contra la trata de personas

ACTIVIDAD 1: Lee y escribe un comentario en el que hagas referencia a los argumentos del texto.

En pleno siglo XXI la trata de personas es un delito que está vivo en el país y que pasa desapercibido para muchos sectores.

De acuerdo con cifras de la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial del Ministerio del Interior, desde el 2013 hasta ahora, en Colombia, de manera formal, se han atendido 357 víctimas de la trata de personas a través de los programas de protección y asistencia que brinda el Gobierno Nacional.
Según el reporte de esa Dirección, solo en lo corrido de este año, con corte al 30 de septiembre, ya se habían reportado 68 casos de trata de personas.

Si bien el reporte no está especificado por géneros, está claro que la gran mayoría de víctimas son mujeres.

Y en ese orden de ideas, las cifras dan cuenta que el Valle del Cauca es la primera zona del país en aportar víctimas para este delito: se denunciaron 54 casos en los últimos tres años, seguido por Antioquia, con 48, y Risaralda, con 37.

En cuanto a los países a los que son enviadas las víctimas, el principal destino para este delito es China, con 54 casos reportados en estos tres años; seguido por Argentina, con 37, y luego México, con 35. Claro que también se han reportado casos en países como Dubái, Bosnia, en las Bahamas, Emiratos Árabes y Tailandia.

De acuerdo con Sandra Devia, directora de Gobierno y Gestión Territorial del Ministerio del Interior, parte del lío para controlar esta situación se debe a que una buena fracción de las víctimas no sabe que esto es un delito y por eso no denuncia.

Según la funcionaria, la mayoría de las personas son engañadas con ofrecimientos de grandes sueldos o negocios fructíferos en el exterior y terminan explotadas sexual o laboralmente. “El año pasado, el 50 por ciento de los casos reportados fue con ofertas laborales para ir a China”, dijo.

Para Devia, en el país todavía son bajos los casos de judicialización por trata de personas. El año pasado no alcanzaron a judicializarse ni el 10 por ciento de los casos denunciados.

“En el caso de nuestro país podemos decir que son colombianos embaucando a colombianos”, señaló Devia.

Pero no todos los casos corresponden a trata internacional, sino que también se dan casos internos. Son personas que son reclutadas, principalmente menores de edad, para ser explotados laboralmente en la minería ilegal y en la mendicidad ajena o sexualmente, en su mayoría en la región Caribe.

Para combatir este flagelo, el Ministerio del Interior trabaja sobre tres ejes, la prevención con los gobiernos locales, para que se sepa que es un delito; la sensibilización, especialmente con los jueces; y con la ubicación de puestos de control en las zonas fronterizas.


ACTIVIDAD 2: Conclusiones
Elaborar un manifiesto de dos páginas en contra de la trata de personas. 


SOY ÚTIL EN COMUNIDAD

SOY ÚTIL EN COMUNIDAD.
ACTIVIDAD 1: COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES
·         La comunidad es el lugar donde yo aprendo a vivir a servir.
·         Debemos aprovechar el encuentro en el colegio, en el hogar
·         Para sentirme útil y servir
·         Servimos cuando: explico una tarea.
·         Fomento el orden el aseo y la limpieza
·         Tengo actitud de compañerismo cuando
·         Ayudo al compañero más necesitado, al decaído, al desanimado, al triste cuando.
·         Servir no es: negociar, ni pedir algo a cambio
·         Servir da sentido a la vida, a lo que hacemos, servir es sentirme feliz.

ACTIVIDAD 2:
1. ¿Porque soy útil en comunidad? de tres razones.
2. Dibuja cada imagen y responde


·         ¿Cuál es la actividad de cada uno?
·         ¿Cuál es su utilidad en la sociedad?
·         ¿Cuál es su utilidad a nivel individual?

3. ¿Qué no es servir?
4. ¿Cómo me siento cuando sirvo? ¿Por qué?
5. ¿Por qué debemos aprovechar los diferentes encuentros?




TOLERO LA DIFERENCIA.

ACTIVIDAD 1: EXPLICA CADA FRASE
1.      La tolerancia es solidaridad, porque se respetan las diferencias.
2.      La tolerancia es el valor clave de la convivencia.
3.      Tolera quien deja pensar, crear, crecer, creer Libremente.
4.      Quien ama en la diferencia acoge sin discriminar, sin imponer ideas, no usa la violencia.
5.      Quién tolera es sereno ante el desacuerdo.
6.      El tolerante se preocupa por buscar la verdad, en vez de rechazarla, busca el dialogo.
7.      El tolerante ama, respeta y perdona.
8.      El tolerante respeta los derechos y cumple con los deberes.


REALIZA LOS SIGUIENTES DIBUJOS






ACTIVIDAD 2: ANALIZA
1.      Porque es importante la tolerancia dentro de la convivencia.
2.      Describa cada imagen desde el punto de vista de la tolerancia.
3.      ¿Cuándo soy tolerante?
4.      ¿Por qué debo ser tolerante?
5.      ¿Cómo actúa la persona intolerante? ¿Cómo es su calidad de vida?




SEMANA OCHO

CONVIVENCIA  FAMILIAR ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA La comunidad familiar es una red de relaciones, derechos y deberes entre padres, ...