domingo, 21 de abril de 2019

SEMANA CUATRO

ME RELACIONO A DIARIO



Introducción
El ser humano, portador de una dignidad única, con sus derechos y obligaciones a cuestas, lanzado a la aventura de la libertad, es un ser social y nace destinado a compartir la vida con otros seres humanos. La convivencia se aprende, se va construyendo. La escuela, ámbito de encuentro de personas distintas y con intereses diferentes, puede y debe convertirse en lugar idóneo para que los alumnos aprendan las actitudes y conductas básicas de la convivencia.

Conocimientos
El hombre ser social: La dimensión social es una de las características esenciales de la persona. La filosofía ha afirmado siempre que el hombre es social por naturaleza. La vida del ser humano se realiza en sociedad, conviviendo con otras personas:

ACTIVIDAD 1: COMPLETA
El ser humano:
-           Nace de otras personas, que
-           Tiene que vivir con los demás para
-           Necesita a la otra persona
-           Comparte la vida con los demás y sus
-           Se prolonga en la

Grupo social: El ser humano nace y vive en el seno de un grupo social que posee una cultura y una estratificación de personas concretas, que condicionan su integración:

ACTIVIDAD 2: EXPLICA
·         La cultura comprende un conjunto de pautas de conducta, un código moral, unos patrones de vida, que son asimilados, con las lógicas diferencias, por los individuos.
·  En el grupo conviven diversas clases o estratos de personas que tienen distintas posibilidades de acceso a los bienes materiales, culturales y morales del grupo.
·         Autonomía y socialización: El hombre es un ser individual y libre. Por eso, debe aprender a ser autónomo. Es también un ser social. Tiene que aprender a vivir con los demás.

ACTIVIDAD 3: ILUSTRA
Ilustra mediante dibujos estos tres consejos prácticos para la integración social (UNESCO, La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana, 1996, pp. 103s.):

-           La competividad es uno de los mayores obstáculos para la convivencia humana. La actual atmósfera competitiva imperante en nuestra sociedad tiende a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual. Esto dificulta el entendimiento y la colaboración de las personas. La educación debe huir de fomentar entre los educandos una falsa emulación o competividad, estableciendo relaciones de igualdad y cooperación y formulando objetivos y proyectos comunes.

-           El descubrimiento del otro es algo previo a la convivencia, al establecimiento de unas buenas relaciones sociales. Este des cubrimiento pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo. Por eso, la familia y la escuela deben ayudar al niño y adolescente, ante todo, a descubrirse a sí mismo. Sólo entonces será capaz de ponerse en el lugar de los demás, comprender sus intereses y necesidades, valorar su dignidad humana y establecer relaciones positivas con ellos.

-           La participación en proyectos comunes es un instrumento eficaz para evitar y superar conflictos. Estos proyectos ayudan a superar el individualismo y a valorar los puntos de convergencia con los otros por encima de las diferencias. La educación escolar debe fomentar, desde edades tempranas, proyectos cooperativos con actividades deportivas, culturales y sociales. La capacidad de superar las diferencias y de afrontar mancomunadamente problemas concretos contribuye eficazmente a una buena convivencia.

domingo, 7 de abril de 2019

SEMANA DOS

CONOZCO MI ENTORNO

ACTIVIDAD 1. Reflexiono

Los seres humanos no nacemos ni vivimos solos; nacemos en una familia y vivimos en una sociedad.

Todos dependemos de todos y en todo. Por lo tanto de las relaciones sociales depende la calidad de nuestra vida y el aporte que cada cual dé en la construcción de un mundo más feliz y armonioso.

Todos debemos comprometernos en la construcción de un mundo y de una sociedad donde podamos vivir en paz y armonía.

MI ENTORNO: Describe los siguientes entornos desde tu experiencia personal

·         Mi familia:
·         Mi grupo de clase:
·         Mi colegio:
·         Mi pueblo:
·         Mi país:
·         El mundo:
·         El universo:


ACTIVIDAD 2. ¿CUÁNTO VALORO MI GRUPO SOCIAL?

1.   REALIZA UN DIBUJO SOBRE EL SIGUIENTE TEMA: mi grupo social está constituido por mi familia, mi grupo escolar, mis compañeros, mi colegio, mi vereda, mi pueblo, mi país, la comunidad humana, el universo entero. Coloca debajo del dibujo una frase que ilustre tus pensamientos al respecto.

2.   COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES
-            Pertenecer a un grupo representa para mí:
-            Para participar en un grupo se requiere

3.    MI GRUPO DE CLASE:
¿Qué representa para mí?


ACTIVIDAD 3:  DESCRIBE TU GRUPO DE CLASE EN TU CUADERNO

1. Realiza un cuadro con estas tres columnas sobre tu grupo de clase (mínimo 5 por cada una)

CUALIDADES
DEFECTOS
POSIBILIDADES





















2. Las actividades que realizo con ellos son: _______________________________

3. Considero importante subrayar los siguientes valores, cualidades y actitudes de mi grupo de clase:

4. Completa las siguientes frases:
  • En mi clase encuentro los siguientes antivalores:
  • En mi grupo de clase deberíamos: 
  • Defina algunos proyectos para colaborar y mejorar tu grupo de clase:
  • Si me lanzara como candidato a ser jefe de grupo, presentaría el siguiente programa:
(Discute tu programa y enriquécelo con algunos compañeros de clase, con tus profesores...)

ACTIVIDAD 4. MI COLEGIO

Realicen un escudo y una bandera para tu colegio en los cuales estén representados los IDEALES que te parecen importantes.


ACTIVIDAD 5. MI PUEBLO


MI PUEBLO Y MI VECINDARIO:



  1. DIBUJA sobre lo más significativo de tu vecindario.
  2. DESCRIBE tu pueblo señalando lo positivo y lo negativo.
  3. En el CAMINO del colegio a tu casa anota lo bueno que encontraste y aquello que crees se debe mejorar.
  4. MI PUEBLO REPRESENTA PARA MÍ (completa):
  • Aquello que más me gusta de mi vecindario es:
  • Aquello que más me gusta de mi vecindario es:
  • Mi vecindario debe mejorar en los siguientes aspectos:
  • Yo puedo contribuir a mejorar mi vecindario en:
  • Yo amo a mi pueblo porque:



ACTIVIDAD 6: MI PATRIA

Redacta el guión de un NOTICIERO (Ponle un nombre y crea un logo que lo identifique) para radio o televisión sobre tu país: noticias, informes, cultura, comerciales, sucesos de última hora, entrevista a expertos, comentarios, recreación, deporte... donde tengas en cuenta los siguientes aspectos. 
  • Mi patria es:
  • Mi patria significa para mí...
  • Me gusta mi país porque:
  • En mi país me disgustan las siguientes cosas:
  • Los problemas mayores del país actualmente son los siguientes:
  • Yo puedo contribuir a resolverlos...


REFERENCIA: Etica y valores humanos (s.f) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf

jueves, 4 de abril de 2019

PLANEACIÓN SEGUNDO PERIODO

SEGUNDO PERIODO



ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

  • Propongo acciones que estén a mi alcance para transformar situaciones de injusticia que están en el entorno.
  • Reconozco y acepto activamente la presencia del conflicto y el desacuerdo en las relaciones de la vida.


INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • Analiza la realidad social por los vicios que la afectan.
  • Identifica  las cualidades positivas de las personas con quienes comparte.
  • Identifica  sentimientos y afectos.
  • Determina el valor de la verdadera amistad.
  • Escoge  el grupo de amigos teniendo en cuenta las características positivas o negativas.

CONTENIDOS
1. Conozco mi entorno
2. Me socializo a diario
3. Necesito y doy afecto.
4. ¡Qué bueno es tener amigos y amigas¡
Valoro mi intimidad.


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO


COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres  
       2.      Tareas
       3.      Examen final de periodo 20%

      4.      Socialización de actividades
      5.      Exposición
      6.      Participación en clase
       7.      Autoevaluación
       8.      Responsabilidad
       9.      Respeto
      10.  Aseo y orden

lunes, 1 de abril de 2019

RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN I PERIODO ÉTICA NOVENO


  • Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier copia de otro trabajo anula la recuperación





ACTIVIDAD 1: ANALIZA LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN 

  1.        ¿Desde qué aspectos responde Sara la pregunta sobre su ser?
  2.        ¿Crees que realmente supo responder a esta pregunta?
  3.        ¿Desde qué aspectos crees que debió responder la pregunta sobre su ser?


ACTIVIDAD 3: 

DESARROLLA LA ACTIVIDAD Y ESCRÍBELA EN TU CUADERNO




Responde:

  1. ¿Por qué es importante tener un conocimiento positivo de sí mismo?
  2. ¿Qué relación hay entre el conocimiento de sí mismo y los logros personales?
ACTIVIDAD 4: Reflexiona

Te has preguntado alguna vez “¿Quién eres tú?”

Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas: ¿Cuánto vale algo? ¿Cuánto dura una lección? ¿Qué altura tiene un árbol? ¿A qué temperatura hierve el agua? ¿Cómo mejorar las cosechas? ¿Cuáles de las plantas que nos rodean son medicinales, cuáles comestibles y cuáles venenosas? ¿Por qué la gente en lugar de amarse se odia y en lugar de ayudarse se envidia? Y tantas otras preguntas.

Pero, las preguntas más importantes que todo ser humano debe hacerse son:

¿Quién soy yo?
¿Cómo soy yo?
¿Te has hecho alguna vez tales preguntas? 
¿Cuáles han sido tus respuestas? Ese es el objeto de esta lección.
“SOLO UNA VEZ ME QUEDE SIN PALABRAS. FUE CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTO: ¿QUIÉNERES?” (Jalil Gibrán. Poeta libanés).


ACTIVIDAD 5: Realiza una caricatura a partir de la siguiente información

¿TU QUIÉN ERES?

Lee la siguiente reflexión y realiza una historieta de mínimo 4 escenas que la represente:

Se cuenta que una mujer agonizante se vio llevada, de repente, a un tribunal celestial.
“¿Quién eres?  le preguntó una voz.
Soy la mujer del alcalde,  repuso ella.
Te he preguntado quién eres y no con quién estás casada.
Soy la madre de cuatro hijos.
Te he preguntado quién eres y no cuántos hijos tienes.
Soy maestra de escuela.
Te he preguntado quién eres y no cuál es tu profesión.
Soy cristiana.
Te he preguntado quién eres y no tu religión.
Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres.
Te he preguntado quién eres y no lo que hacías…”

Alguien dijo que la vida es como un gran show donde cada uno de nosotros somos los protagonistas. Cuando nacemos se levanta el telón, se encienden las luces y la idea es que salgamos como protagonistas de nuestra vida a hacer un gran espectáculo, una gran representación de lo que es nuestra vida.

“¿Quién eres?”
Cuando puedas contestar esta pregunta en tu interior.
Cuando sepas que tu esencia no tiene límites, que nadie te puede detener, que nada ni nadie te afecta, entonces sabrás quién eres.

Tomada de: Reflexiones positivas


Las respuestas que se dan más a menudo son:
  • Soy fulano de tal...
  • Soy de...
  • Soy hijo de....
  • Vivo en...
  • Soy estudiante, trabajador...
  • Soy hombre, mujer...
  • Soy niño, joven...
Pero responde

  1. ¿Por qué no soy un nombre?
  2. ¿Por qué no soy lo que tengo?
  3. ¿Por qué no soy lo que hago?
  4. ¿Por qué no soy lo que aparento?


No te estoy preguntando qué eres, ni dónde vives, ni qué haces sino ¿QUIÉN ERES?

HE AQUÍ ALGUNAS RESPUESTAS... Explica por qué para cada una de ellas. Añade otras dos 
  1. SOY UN CUERPO. 
  2. SOY UN SER VIVO. 
  3. SOY SEXUADO. 
  4. SOY AFECTIVO. 
  5. SOY COMUNICATIVO. 
  6. SOY INTELIGENTE. 
  7. SOY RACIONAL. 
  8. SOY LIBRE. 

EL SER HUMANO IDEAL

Analiza la siguiente presentación y responde las preguntas


REFERENCIA:
Etica y valores humanos (s.f) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf
  1. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia orgánica?
  2. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia sensible?
  3. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia amante?
  4. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia racional?
  5. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia transformadora?
  6. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia libre?
  7. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia razonable?
  8. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia política?
  9. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia ética?
  10. ¿Cómo debemos desarrollar nuestra esencia estética?



¿QUÉ SON LOS VALORES?

MI VIDA ESTA RODEADA DE VALORES Y CARGADA DE RESPONSABILIDADES
El ser humano es capaz de trazarse metas y comprometerse con ellas. Siendo capaz de decidir sobre su vida es a la vez responsable de ella.

Para tomar decisiones respecto a sus comportamientos el ser humano debe buscar aquello que es bueno y evitar aquello que es malo para sí mismo y para los demás. En su obrar los seres humanos deben guiarse por criterios éticos o morales. Eso que consideramos que es bueno se llama VALOR.

VALIOSO ES TODO AQUELLO QUE HACE MEJOR
LA VIDA DE QUIEN LO POSEE Y DE SU ENTORNO.
SOY LIBRE Y POR LO TANTO RESPONSABLE DE MIS ACTOS:

Soy capaz de elegir sin obedecer necesariamente a mis deseos o inclinaciones.

ACTIVIDAD 1: Completa las siguientes frases:

  1. Desearía... 
  2. pero prefiero... 
  3. pero... quisiera...
  4. Se me presentó la ocasión de... 
  5. pero...
  6. No quería... 
  7. pero decidí...
MI VIDA NO SE GUÍA POR LOS INSTINTOS SINO POR MI VOLUNTAD.
SIENDO LIBRE SOY RESPONSABLE DE MIS ACTOS.

La libertad lleva consigo responsabilidades. Debo cargar con ellas. Cuando decido hacer algo debo tener presente que tengo que responder por mis actos y por las consecuencias de mis acciones.

  1.           Obro responsablemente cuando...
  2.           Son irresponsables quienes...

ACTIVIDAD 2: INDIVIDUAL
ELABORA UNA LISTA de comportamientos irresponsables que ves a tu alrededor.

ACTIVIDAD 3: INDIVIDUAL

  1. Examina tu vida. Anota las ocasiones en que:

  • Has obrado con responsabilidad:
  • Has sido irresponsable:
  • Soy responsable de: (elabora una lista de tus responsabilidades).

VIVO EN UN MUNDO DE VALORES:
Los seres humanos no únicamente nos trazamos metas y buscamos realizarlas. Vivimos valorando. Nos preguntamos qué es bueno y qué es malo; qué debo hacer y qué debo evitar; buscamos las razones para ello: 


  • ¿Por qué debo hacer esto y evitar aquello?

ACTIVIDAD 4: Responde en tu cuaderno
1.      Creo que debo: ... (lo bueno)
2.      Creo que no debo: ... (lo malo)

ACTIVIDAD 5: Elabora una lista de acciones buenas
·         Considero buena a una persona cuando es:
Aquello que creo debo o es bueno hacer es porque lo considero un VALOR, algo
VALIOSO, vale la pena.
1.      En la vida vale la pena ser:
2.      En la vida vale la pena hacer:
3.      En la vida vale la pena poseer:

SIN VALORES NO ES POSIBLE NI SER FELICES, NI CONVIVIR
CON LOS DEMÁS, NI LLEVAR UNA VIDA DIGNA.

Pero no todo lo bueno es igualmente bueno: hay cosas buenas que se prefieren a otras también buenas. EXISTE UNA JERARQUÍA DE VALORES. Tenemos que sacrificar muchas cosas buenas en vista de otras mejores: quisiera pasear pero prefiero estudiar; me gustaría ir a jugar pero tengo que ayudar a mi papá, etcétera.

En forma de pirámide jerarquiza los siguientes valores, colocando aquellos que consideras superiores hacia lo alto de la pirámide.

Placer, dinero, conocimientos, productividad, solidaridad, libertad, sexo, prestigio, poder, autorrealización, vida, liderazgo.

LOS VALORES DAN SENTIDO A MI VIDA, SON MOTIVOS PARA VIVIR,
TRABAJAR, LUCHAR, SUFRIR.

1.      Mis principales motivos de vida son:
2.      Mi vida tiene sentido cuando:

ACTIVIDAD 6: INDIVIDUAL
Haz una lista de valores y antivalores que ves a tu alrededor:

ACTIVIDAD 7: INDIVIDUAL
Examina algunos programas de televisión, ¿Cuáles valores identificas en ellos? ¿Cuáles antivalores encuentras? (Ejemplos).
Selecciona a tú alrededor personas que consideras buenas.
1.      ¿Por qué las consideras así?
2.      Describe EL IDEAL DE PERSONA que quisieras ser:
3.      Para lograrlo debo:
4.      ¿Por qué debo obrar el bien y evitar el mal?

He aquí algunas respuestas a esta pregunta (analiza con tus   compañeros o con un amigo), ¿Cuáles respuestas consideras y cuáles no? ¿Por qué?
                     Porque hacer el bien es placentero:
                     Porque de lo contrario no se puede vivir en paz:
                     Porque así debe ser:
                     Porque me lo manda una autoridad (Dios, los padres, mis maestros):
                     Porque la ley así lo prescribe:
                     Porque es útil para mí y para los demás:
                     Porque me conviene:
                     Porque así me realizo como persona:
                     Porque así mi vida tiene sentido:
                     Porque me están observando:
                     Porque de lo contrario la gente me juzga mal:
                     Porque temo los castigos:
                     Porque espero ser premiado por mi comportamiento:
                     Porque así me parece:
                     Porque así me lo dicta mi conciencia:

ACTIVIDAD 8. INDIVIDUAL
Elabora una lista de virtudes y sus correspondientes vicios.

ACTIVIDAD 9: Lee
SI VOLVIERA A NACER
Si pudiera recomenzar mi vida, trataría de correr más riesgos, evitar menos errores y tener menos temores.
No buscaría ser perfecto, sino simplemente humano.
Mi vida no sería tan sensata, responsable y calculada.
Tomaría menos con seriedad, prefiriendo ser considerado tonto y superficial que astuto y trascendental.
Trataría de vivir con autenticidad; obraría a conciencia sin esperar elogios ni temer condenas.
Trabajaría menos y mejor, ejerciendo sin complejos de culpa mi derecho a la pereza.
Haría más viajes, olería más flores, gustaría más vinos, comería más quesos.
Contemplaría más amaneceres y atardeceres; cuidaría más árboles, subiría más montañas, me sumergiría en más ríos y cascadas.
Besaría más mujeres, acariciaría más niños y llevaría más dulces a mi madre.
Sería más amplio y generoso conmigo mismo y con los demás; daría sin esperar agradecimiento, y amaría sin exigir respuesta.
Disfrutaría el ahora con racionalidad y sin pensar tanto en el futuro; caminaría más despacio y más tranquilo.
Trataría de no molestarme ni molestar a los demás con problemas reales o imaginarios.
Sería más sencillo, menos arrogante y complicado.
Hablaría menos y escucharía más, y de mi boca no saldrían palabras generadoras de amargura.
Me sentiría y comportaría como hijo del Universo y hermano de todos los seres.
Construiría a mí alrededor serenidad y armonía.
Contemplaría todo bajo la dimensión de la infinitud y de la eternidad.
Experimentaría y expresaría siempre el orgullo y la alegría de vivir.
Lamentablemente ya soy persona madura y no me queda otro camino que dedicarme a vivir en pocos años aquello que no he vivido en muchos, ya que mientras haya un hálito de vida nada me será demasiado tarde... Y moriré tranquilo si al menos un joven ha aprendido la lección.

ACTIVIDAD 10. Responde en tu cuaderno
1.¿Qué valores hay en este escrito?
2.Si volviera a vivir... (añade).

SEMANA OCHO

CONVIVENCIA  FAMILIAR ACTIVIDAD 6: REFLEXIONA La comunidad familiar es una red de relaciones, derechos y deberes entre padres, ...