ME RELACIONO A DIARIO
Introducción
El ser humano, portador de una
dignidad única, con sus derechos y obligaciones a cuestas, lanzado a la
aventura de la libertad, es un ser social y nace destinado a compartir la vida
con otros seres humanos. La convivencia se aprende, se va construyendo. La
escuela, ámbito de encuentro de personas distintas y con intereses diferentes,
puede y debe convertirse en lugar idóneo para que los alumnos aprendan las
actitudes y conductas básicas de la convivencia.
Conocimientos
El hombre ser social: La
dimensión social es una de las características esenciales de la persona. La
filosofía ha afirmado siempre que el hombre es social por naturaleza. La vida
del ser humano se realiza en sociedad, conviviendo con otras personas:
ACTIVIDAD 1: COMPLETA
El ser humano:
- Nace
de otras personas, que
- Tiene
que vivir con los demás para
- Necesita
a la otra persona
- Comparte
la vida con los demás y sus
- Se
prolonga en la
Grupo social: El ser humano nace
y vive en el seno de un grupo social que posee una cultura y una
estratificación de personas concretas, que condicionan su integración:
ACTIVIDAD 2: EXPLICA
·
La cultura comprende un conjunto de pautas de
conducta, un código moral, unos patrones de vida, que son asimilados, con las
lógicas diferencias, por los individuos.
· En el grupo conviven diversas clases o estratos
de personas que tienen distintas posibilidades de acceso a los bienes
materiales, culturales y morales del grupo.
·
Autonomía y socialización: El hombre es un ser
individual y libre. Por eso, debe aprender a ser autónomo. Es también un ser
social. Tiene que aprender a vivir con los demás.
ACTIVIDAD 3: ILUSTRA
Ilustra mediante dibujos estos tres
consejos prácticos para la integración social (UNESCO, La educación encierra un
tesoro, Madrid, Santillana, 1996, pp. 103s.):
- La
competividad es uno de los mayores obstáculos para la convivencia humana. La actual
atmósfera competitiva imperante en nuestra sociedad tiende a privilegiar el
espíritu de competencia y el éxito individual. Esto dificulta el entendimiento
y la colaboración de las personas. La educación debe huir de fomentar entre los
educandos una falsa emulación o competividad, estableciendo relaciones de
igualdad y cooperación y formulando objetivos y proyectos comunes.
- El
descubrimiento del otro es algo previo a la convivencia, al establecimiento de
unas buenas relaciones sociales. Este des cubrimiento pasa forzosamente por el
conocimiento de uno mismo. Por eso, la familia y la escuela deben ayudar al
niño y adolescente, ante todo, a descubrirse a sí mismo. Sólo entonces será
capaz de ponerse en el lugar de los demás, comprender sus intereses y
necesidades, valorar su dignidad humana y establecer relaciones positivas con
ellos.
- La
participación en proyectos comunes es un instrumento eficaz para evitar y
superar conflictos. Estos proyectos ayudan a superar el individualismo y a valorar
los puntos de convergencia con los otros por encima de las diferencias. La
educación escolar debe fomentar, desde edades tempranas, proyectos cooperativos
con actividades deportivas, culturales y sociales. La capacidad de superar las
diferencias y de afrontar mancomunadamente problemas concretos contribuye
eficazmente a una buena convivencia.